sábado, 25 de enero de 2014
Superpoblación
La superpoblación es un fenómeno que se produce cuando una elevada densidad de la población provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad de vida o situaciones de hambre y conflictos. Generalmente este término se refiere a la relación entre la población humana y el medio ambiente. También puede aplicarse a cualquier otra especie que alcance niveles críticos en su número de individuos.
La superpoblación proviene de la superación por una especie animal de los límites de sostenibilidad del biotopo que habita. Esto es, una especie demanda más alimento, produce más residuos y exige más espacio del que el biotopo puede darle o aceptar sin sacrificar el futuro de otras especies que habitan en él. La superpoblación no es tanto una cuestión de espacio, como de limitación de recursos, y sobre todo, como consecuencia directa, de extinción de las especies que cohabitan la región superpoblada con la especie humana. Se estima que cerca de un 99,9% de todas las especies que han surgido en el planeta se han extinguido por una u otra causa, siendo la actual causa principal de extinción la actividad humana, además de que sin estas extinciones la especie humana nunca hubiera llegado a ocupar todos los ecosistemas del planeta.
La superpoblación puede resultar de un incremento de nacimientos, una disminución de la mortalidad debido a los avances médicos, un aumento de la inmigración o por un bioma insostenible y agotamiento de recursos. Es posible que en áreas de escasa densidad de población se dé superpoblación porque el área en cuestión no pueda sostener tanta población.
El concepto de superpoblación se basa en el principio de que todo territorio tiene una determinada capacidad de carga, la que viene determinada por la cantidad de recursos disponibles, y por la tasa de renovación de éstos. La población de cualquier especie alcanzará su nivel óptimo cuando ésta sea igual a la capacidad de carga. Si la población aumenta por sobre la capacidad de carga, habrá sobrepoblación, y por consiguiente los recursos (especialmente los alimentos) no alcanzarán para todos los habitantes de la población, produciéndose la muerte por inanición de éstos.
Trujillo y el racismo antihaitiano
Trujillo se miraba con el ojo del amo, se rechazaba a sí mismo en cuanto mulato de origen haitiano y se sentía o se fingía blanco a base de crema Perlina e imponía la hispanidad como único legado cultural de la nación dominicana, que es una comunidad mulata, descendiente en mayor parte del cruce de españoles con esclavos africanos en el más glorioso mestizaje del Caribe y quizás de América Latina.
Mismo que nos ha permitido vivir en armonía con instancias racistas pero no segregacionistas. Trujillo, desde luego, era un mandarín y un tirano, y sobre todo un siervo del imperio, con amplio margen de autonomía para cometer crímenes de lesa humanidad contra el pueblo haitiano y el pueblo dominicano.
El racista antihaitiano en particular asume todos los prejuicios trujillistas y descarga toda su rabia, su odio, todo su desprecio contra un pueblo que ha sufrido todas las plagas de la historia y no es responsable de sus desgracias. El antihaitianismo ciego ni siquiera es capaz de identificar a los verdaderos culpables, confunde a las víctimas con los victimarios. Los primeros culpables de la tragedia haitiana son el colonialismo y los colonialistas franceses y norteamericanos, de los que nadie parece acordarse. El principal culpable de que haya en el país dominicohaitianos indocumentados de segunda y tercera generaciones es el tirano Trujillo. Los únicos culpables de la proliferación y el tráfico de haitianos ilegales son las fuerzas armadas, la guardia fronteriza, los terratenientes, los productores de azúcar, café, arroz y cacao, los industriales de la construcción y sobre todo el estado dominicano que auspicia un proceso de desnacionalización en todos los frentes y es uno de los mayores, sino el mayor empleador de haitianos ilegales. Los llamados prohaitianos, que yo sepa -los que denuncian los abusos que se cometen contra los haitianos-, no tienen arte ni parte en ese comercio vil.
Estoy convencido, y ya lo he dicho, de que la mezcla masiva de haitianos y dominicanos degenerará tarde o temprano en un conflicto regional si no se regula el tráfico de ilegales, aunque para eso sería necesario primero regular al estado dominicano que propicia la ilegalidad. Lo que no parecen entender los nazionalistas, los que atizan la hoguera ciega del odio, es que la exacerbación del tema y una posible reacción violenta de los dominicanos contra los nacionales haitianos traerían como consecuencia la ocupación del país por fuerzas multinacionales y a lo peor una nueva compartimentación a base de enclaves y segregación territorial.
En cuanto a los indocumentados dominicohaitianos de segunda y tercera y quizás cuarta generaciones, si los dejamos en el limbo en su condición de bestias de carga (y no sólo a ellos sino a la gran masa de dominicanos que comparten su condición miserable), seguirán siendo aptos únicamente para cortar caña amarga, desyerbar potreros y cavar zanjas.
Si se regularizara la situación de dominicohaitianos y dominicanos en general y se les permitiera acceso a la educación, si se implantaran programas de desarrollo industrial y humano quizás podríamos vislumbrar la modernización de la agricultura y el país, utilizando recursos disponibles que desperdiciamos a granel, creando por ejemplo en todas las extensiones de UASD escuelas laborales para impartir carreras cortas y formar en pocos años técnicos agroindustriales, amén de enfermeras y paramédicos bien entrenados que serían más útiles que todos los abogados y malos médicos que egresan de nuestras universidades.
Para llevar a cabo una tarea tan simple se necesitaría un partido, una clase política con un proyecto nacional. Los partidos del sistema, por desgracia, incluyendo al “Partido de la Liberación Dominicana” en el poder, sólo tienen como proyecto la lucha contra la pobreza en la cual han tenido un éxito innegable. Todos los dirigentes políticos de los partidos que han ocupado el poder en los últimos decenios han dejado de ser pobres, saqueando lo que queda del país y haciéndonos pagar sus fechorías por vía del FMI. Inútil e injusto sería intentar distraerlos de tan noble empeño.
Recorrido por algunos espacios públicos de nuestra ciudad.
Parque Enriquillo.
Los trabajos consistieron en la instalación de un sistema soterrado de cableado de media y baja tensión, la reparación y terminación de la Plaza de los Buhoneros, habilitada de tres niveles que incluyen dependencias del Ayuntamiento, escuelas laborales, consultorios odontológicos y la rehabilitación de los baños.
En nuestra primera parada nosotro llegamos a eso de las 2:30 de la tarde y de una vez vimos negocio de venta por donde sea, la gente vendiendo en todas partes alrededor del parque, ahí nos tiramos par de fotos luego nos sentamos compramos 3 jumbo y nos pusimos a ver el panorama del lugar como era la gente, el tráfico, los lugares de venta analizarlos más, entre otras cosas.
Las personas que mayormente se veían en el parque eran de pocos recursos, pero se veían felices hablando de la pelota sobre los leones y los tigres, otros hablando de la economía y otros hablando de cosas de la casa como que hacía falta o para ir al super ahora. Eso eran temas normales de la vida diaria, la edificaciones del alrededor del lugar se veían un poco viejas pero se puede entender que como quiera siguen siendo firmes y fuertes.
En el parque de entretenimiento para los ninos, estos se veían felices divirtiéndose en los juegos compitiendo entre ellos y esas cosas. Este tenia un ambiente tranquilo de paz por decirlo asi pq lo unico que te podia molestar era el ruido del tráfico un persona de la calle vendiendo algo, pero en si es bien estar en el parque hablando y eso.
El parque Enriquillo fue reinaugurado por el presidente Leonel Fernández el dos de agosto del 2008, conjuntamente con el Paseo Comercial Duarte. Las obras fueron ejecutadas por el Ayuntamiento del Distrito Nacional con una inversión que supera los 217 millones de pesos.
Barrio Chino.
Para nuestra segunda parada tuvimos que bajar un poco caminando la Av. duarte para llegar al barrio chino desde que entramos vimos muchas tiendas,restaurantes, peluquerías y un mall entre otras cosas. Esta parece una pequeña ciudad porque abarca la mayoría de las cosas que puede haber en la ciudad y que describan más o menos que lo que compone una ciudad.
Allá fuimos a uno de los restaurantes y comimos comida china muy buena por cierto, el lugar por dentro se ve muy bien. Las personas por ahí no hablaban mucho pero si pero si oímos más sobre la pelota. Vimos par de gente extranjera así que este lugar no solo lo visitaban gente de poco recurso. Las edificaciones se ven viejas pero fuertes ya eran apartamentos arriba de los negocios otros no viven ahí, las personas parecían bien hablaban educadamente claro que algunos chinos al parecer todavía no sabían hablar bien el espanol.
La mezcla de culturas ha sido una de las características principales de la República Dominicana, la misma incluye la presencia de extranjeros de todos los puntos del mundo, entre ellos los de la lejana china, cuya cultura se manifiesta mucho más en el Barrio Chino de Santo Domingo.
Un lugar tan física como ideológicamente alejado de esta media isla, llegó con sus costumbres intactas de la mano de algunos nativos, que a pesar de proceder de una nación desarrollada, se prendaron de los encantos dominicanos y se establecieron mayormente en la provincia la Romana a finales del siglo XIX.
No hizo falta mucho esfuerzo para que los nacionales cedieran de igual manera a la cultura china e incluyeran en su dieta platos como el chow suey, el chofan y los egg rolls.
Los extranjeros poco a poco fueron acomodándose hasta llenar algunas zonas donde colocaron sus negocios y de alguna manera su comunidad. En la ciudad de Santo Domingo este lugar fue la avenida Duarte el punto donde se establecería lo que hoy día se conoce como el Barrio Chino.
Este fue fundado en el mes de abril del año 2008, inaugurado por el Presidente Leonel Fernández junto a la directiva de la organización ¨Flor para todos¨, una institución que promueve la cooperación, la educación, la autogestión, las comunicaciones, el arte y el conocimiento general de la cultura china en la región del Caribe, y que en Santo Domingo esta encabezada por Rosa NG.
Mercado Modelo.
Para nuestra tercera parada terminamos de cruzar el barrio chino y luego doblamos a la derecha en la Av. Ramon Matias Mella entonces caminamos hasta llegar al lugar destinado ahi nos tiramos fotos y al lugar, este lugar es de mucha venta, habian muchas personas extranjeras, las personas en este lugar eran de baja y buena economía, habia una musica del pais sonando en el mercado, muchas cosas del país se vendían en este lugar y si no eran de aquí también tenía la bandera de aquí, preguntamos algunos precios de los objetos que nos interesabán, entre otras cosas.
Ahí en este lugar las personas hablaban cosas de su vida con sus compañeras o compañeros de trabajo, los hombre hablando más sobre la pelota y la economía, la edificaciones por ahi se ven la gran mayoría viejas y otras nuevas, también se veía que iban a poner nuevos negocios por ahi. Los vendedores de por ahi tienen un gran autoestima y cabe destacar que nuestro compañero de grupo Eduardo Arias se puso a montarle o a tirar a una de las vendedoras esta se fue en risa con nosotros ahí pasamos un buen rato riendonos.
La capital, Santo Domingo, es también un lugar para ir de compras. El "Mercado Modelo" fue inaugurado en 1942 por el dictador Trujillo en la avenida Mella, al norte de la zona colonial, y es un lugar único. Este mercado, situado en el corazón de un barrio cosmopolita, ofrece una impresionante concentración de todo tipo de artesanía dominicana: encontramos muchos cuadros caribeños (dominicanos y haitianos), pequeños objetos criollos, ron y puros o joyas de piedras de ámbar o de larimar (cuidado con las imitaciones). Las pequeñas tiendas apiñadas unas con otras en estrechos pasillos ofrecen gran variedad de objetos de fabricación local. Podrás negociar fácilmente un descuento del tercio de la tarifa que se propone. También se venden casetes o CD de merengue o bachata. Un consejo: solamente compra los originales que se venden casi al mismo precio que las copias pirateadas, de peor calidad, que se venden por las calles. Los puestos de carne y de pescado están en la primera planta. Este mercado es bastante turístico y estarás muy solicitado. Lo mejor es atravesarlo rápidamente y salir del otro lado, al mercado popular callejero para sumergirse en la realidad de la vida dominicana con sus numerosos puestos desbordantes de frutas tropicales y sus cortadores de col con machete: ¡un auténtico festival de colores y olores!
Parque Independencia.
Para nuestra cuarta tuvimos que termina de seguir caminando la Av. Ramon Matias Mella hasta toparnos con el parque Independencia, donde ahi desde que llegamos tomamos fotos y entramos de una vez ahí nos recibieron unos guías que eran muy educados nos trataron bien nos reímos con ellos y nos tiramos fotos y hasta uno nos dijo que lo agregaremos en facebook para mandarle la foto.
En este lugar predominaba mayormente personas de baja economia, tambien habian muchos extranjeros conociendo el parque y los alrededores del parque que había algunas tiendas. En las afueras del parque se oían unos dembow de los carros que pasaban, las edificaciones eran viejas pero se veían en buen estado las personas de por ahí que digamos no hablaban mucho ademas de que no habia tanta gente.
Los extranjeros tomandose fotos en el parque, por los alrededores del parque habían unos pequeños edificios de negocios entre otras cosas también la guardia de bomberos.
Llamada también Baluarte 27 de Febrero. Al final de la calle “ El Conde " está situada la Puerta del Conde por la cual se accede al Parque Independencia. Originariamente llamada “ Bastión de San Genaro ”, es un edificio militar formado por dos cubos macizos con un arco en piedra entre ambos. Completa la instalación militar una parte de la muralla, una fosa en forma triangular orientada hacia el este y varias garitas. La puerta servía de entrada a la ciudad. A mitad del siglo XVII la puerta que estaba cerrada fue abierta. El nombre de “ Puerta del Conde ” fue en honor y reconocimiento a la defensa hecha a la ciudad por Don Bernardino de Meneses Bracamonte y Zapata, Conde de Peñalba, contra la invasión inglesa de William Penn y Venables en el año 1655. La puerta fue escenario del primer acto de Independencia de la República el 27 de febrero del año 1844. Aquí se izó por primera vez la Bandera Nacional (1844). Sirvió hasta hace pocos años como “ Altar de la Patria”. Por mucho tiempo abandonado fue trasformado en Plaza de toros en el año 1880. En el 1912 fue convertido en parque. En el cual encontramos sobre el piso esculpida en bronce, la “ Rosa de los vientos ”, con las 32 direcciones que dividen el horizonte. De este punto se miden las distancias de toda la isla (Km. 0).
Parque Colon.
Para nuestra última y quinta parada salimos del Parque Independencia y caminamos la calle del Conde para terminar en el Parque Colón donde era el lugar destinado, donde ahi desde que llegamos nos compramos un heladito y luego comenzamos a tirar foto, vimos que había muchos extranjeros sentados por el parque hablando pero yo nosotros no entendiamos que decían porque no parecía hablar ingles, comiendo en uno de los restaurantes que hay por ahí o bebiéndose un cafecito, tambien habian otras personas que parecen de aquí en el parque dándoles de comer a las palomas que habían muchas serca de la estatua de colón. Las edificaciones por ahi son viejas pero al parecer son muy fuertes por los anos que tienen.
La perosnas que vimos por ahi ademas de los extrajeron parecian de una economia estable, las personas se tiraban muchas fotos y jugaban, hasta vimos y jugamos dominó con un grupo de viejos que estaban en el parque.
Este lugar es tranquilo para pasar un rato agradable lejos de la ciudad, para uno beberse un cafecito tranquilamente y leer el periódico o también fumarse un tabaco ya que habian algunas personas que estaban fumándose unos afuera de la tienda de tabacos que predomina por esa zona.
El Parque Colón es uno de los parques o plazas históricas de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, el cual sirvió como centro principal de fiesta de la sociedad de la época colonial. Actualmente el Parque Colón es utilizado como centro principal de actividades culturales y también forma parte del Patrimonio de la Humanidad de Santo Domingo.
Durante la época colonial del siglo XV, se llevaron a cabo diversas edificaciones en la isla La Española, las cuales fueron las primeras viviendas coloniales de todo el Continente Americano. Dentro de estas construcciones residenciales fue creado el Parque Colón, el cual fue llamado por el nombre de Plaza Mayor de Santo Domingo, el cual data de 1506, y durante todo el paso de los años hasta nuestros días ha sufrido diversas modificaciones.
Este fue el principal centro de entretenimiento de los habitantes de la época, ya que le daba vida y esplendor del poblado de La Isabela, y sus alrededores. El nombre de Plaza Mayor, fue dado en honor al Comendador Mayor de la orden de Nicolás de Ovando, el cual llegó en1502 a Santo Domingo. Se debió su nombre aún más, ya que este fue el encargado de trasladar la ciudad a la parte occidental del río Ozama.
Anteriormente fue llamada como Plaza de la Catedral, ya que a unos metros de la plaza se encontraba la Catedral Primada de América. En el centro de este parque se encuentra la estatua del Gran Almirante Cristóbal Colón que apunta con el dedo hacia al norte, y fue una creación del escultor francés E. Gilbert. El 27 de febrero de 1887, fue inaugurado oficialmente como Parque Colón, ya que allí se encontraba la estatua de Colón.
.
viernes, 24 de enero de 2014
¿Qué es la contaminación del aire?
Es la que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas. La contaminación del aire puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias. A determinado nivel de concentración y después de cierto tiempo de exposición, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y pueden causar serios trastornos e incluso la muerte.
La polución del aire también provoca daños en el medio ambiente, habiendo afectado la flora arbórea, la fauna y los lagos. La contaminación también ha reducido el espesor de la capa de ozono. Además, produce el deterioro de edificios, monumentos, estatuas y otras estructuras.
La contaminación del aire también es causante de neblina, la cual reduce la visibilidad en los parques nacionales y otros lugares y, en ocasiones, constituye un obstáculo para la aviación.
¿Cuáles son los principales contaminantes del aire?
Monóxido de Carbono (CO): Es un gas inodoro e incoloro. Cuando se lo inhala, sus moléculas ingresan al torrente sanguíneo, donde inhiben la distribución del oxígeno. En bajas concentraciones produce mareos, jaqueca y fatiga, mientras que en concentraciones mayores puede ser fatal.
El monóxido de carbono se produce como consecuencia de la combustión incompleta de combustibles a base de carbono, tales como la gasolina, el petróleo y la leña, y de la de productos naturales y sintéticos, como por ejemplo el humo de cigarrillos. Se lo halla en altas concentraciones en lugares cerrados, como por ejemplo garajes y túneles con mal ventilados, e incluso en caminos de tránsito congestionado.
Dióxido de Carbono (CO2): Es el principal gas causante del efecto invernadero. Se origina a partir de la combustión de carbón, petróleo y gas natural. En estado líquido o sólido produce quemaduras, congelación de tejidos y ceguera. La inhalación es tóxica si se encuentra en altas concentraciones, pudiendo causar incremento del ritmo respiratorio, desvanecimiento e incluso la muerte.
Clorofluorcarbonos (CFC): Son substancias químicas que se utilizan en gran cantidad en la industria, en sistemas de refrigeración y aire acondicionado y en la elaboración de bienes de consumo. Cuando son liberados a la atmósfera, ascienden hasta la estratosfera. Una vez allí, los CFC producen reacciones químicas que dan lugar a la reducción de la capa de ozono que protege la superficie de la Tierra de los rayos solares. La reducción de las emisiones de CFC y la suspensión de la producción de productos químicos que destruyen la capa de ozono constituyen pasos fundamentales para la preservación de la estratosfera.
Contaminantes atmosféricos peligrosos (HAP): Son compuestos químicos que afectan la salud y el medio ambiente. Las emanaciones masivas –como el desastre que tuvo lugar en una fábrica de agroquímicos en Bhopal, India– pueden causar cáncer, malformaciones congénitas, trastornos del sistema nervioso y hasta la muerte
Las emisiones de HAP provienen de fuentes tales como fábricas de productos químicos, productos para limpieza en seco, imprentas y vehículos (automóviles, camiones, autobuses y aviones).
Plomo: Es un metal de alta toxicidad que ocasiona una diversidad de trastornos, especialmente en niños pequeños. Puede afectar el sistema nervioso y causar problemas digestivos. Ciertos productos químicos que contienen plomo son cancerígenos. El plomo también ocasiona daños a la fauna y flora silvestres.
El contenido de plomo de la gasolina se ha ido eliminando gradualmente, lo que ha reducido considerablemente la contaminación del aire. Sin embargo, la inhalación e ingestión de plomo puede tener lugar a partir de otras fuentes, tales como la pintura para paredes y automóviles, los procesos de fundición, la fabricación de baterías de plomo, los señuelos de pesca, ciertas partes de las balas, algunos artículos de cerámica, las persianas venecianas, las cañerías de agua y algunas tinturas para el cabello.
Ozono (O3): Este gas es una variedad de oxígeno, que, a diferencia de éste, contiene tres átomos de oxígeno en lugar de dos. El ozono de las capas superiores de la atmósfera, donde se forma de manera espontánea, constituye la llamada “capa de ozono”, la cual protege la tierra de la acción de los rayos ultravioletas. Sin embargo, a nivel del suelo, el ozono es un contaminante de alta toxicidad que afecta la salud, el medio ambiente, los cultivos y una amplia diversidad de materiales naturales y sintéticos. El ozono produce irritación del tracto respiratorio, dolor en el pecho, tos persistente, incapacidad de respirar profundamente y un aumento de la propensión a contraer infecciones pulmonares. A nivel de medio ambiente, es perjudicial para los árboles y reduce la visibilidad.
El ozono que se halla a nivel del suelo proviene de la descomposición (oxidación) de los compuestos orgánicos volátiles de los solventes, de las reacciones entre substancias químicas resultantes de la combustión del carbón, gasolina y otros combustibles y de las substancias componentes de las pinturas y spray para el cabello. La oxidación se produce rápidamente a alta temperatura ambiente. Los vehículos y la industria constituyen las principales fuentes del ozono a nivel del suelo.
Oxido de nitrógeno (NOx): Proviene de la combustión de la gasolina, el carbón y otros combustibles. Es uno de los principales causas del smog y la lluvia ácida. El primero se produce por la reacción de los óxidos de nitrógeno con compuestos orgánicos volátiles. En altas concentraciones, el smog puede producir dificultades respiratorias en las personas asmáticas, accesos de tos en los niños y trastornos en general del sistema respiratorio. La lluvia ácida afecta la vegetación y altera la composición química del agua de los lagos y ríos, haciéndola potencialmente inhabitable para las bacterias, excepto para aquellas que tienen tolerancia a los ácidos.
Partículas: En esta categoría se incluye todo tipo de materia sólida en suspensión en forma de humo, polvo y vapores. Además, de reducir la visibilidad y la cubierta del suelo, la inhalación de estas partículas microscópicas, que se alojan en el tejido pulmonar, es causante de diversas enfermedades respiratorias. Las partículas en suspensión también son las principales causantes de la neblina, la cual reduce la visibilidad.
Las partículas de la atmósfera provienen de diversos orígenes, entre los cuales podemos mencionar la combustión de diesel en camiones y autobuses, los combustibles fósiles, la mezcla y aplicación de fertilizantes y agroquímicos, la construcción de caminos, la fabricación de acero, la actividad minera, la quema de rastrojos y malezas y las chimeneas de hogar y estufas a leña.
Dióxido de azufre (SO2): Es un gas inodoro cuando se halla en bajas concentraciones, pero en alta concentración despide un olor muy fuerte. Se produce por la combustión de carbón, especialmente en usinas térmicas. También proviene de ciertos procesos industriales, tales como la fabricación de papel y la fundición de metales. Al igual que los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre es uno de los principales causantes del smog y la lluvia ácida. Está estrechamente relacionado con el ácido sulfúrico, que es un ácido fuerte. Puede causar daños en la vegetación y en los metales y ocasionar trastornos pulmonares permanentes y problemas respiratorios
Compuestos orgánicos volátiles (VOC): Son substancias químicas orgánicas. Todos los compuestos orgánicos contienen carbono y constituyen los componentes básicos de la materia viviente y de todo derivado de la misma. Muchos de los compuestos orgánicos que utilizamos no se hallan en la naturaleza, sino que se obtienen sintéticamente. Los compuestos químicos volátiles emiten vapores con gran facilidad. La emanación de vapores de compuestos líquidos se produce rápidamente a temperatura ambiente.
Los VOC incluyen la gasolina, compuestos industriales como el benceno, solventes como el tolueno, xileno y percloroetileno (el solvente que más se utiliza para la limpieza en seco). Los VOC emanan de la combustión de gasolina, leña, carbón y gas natural, y de solventes, pinturas, colas y otros productos que se utilizan en el hogar o en la industria. Las emanaciones de los vehículos constituyen una importante fuente de VOC. Muchos compuestos orgánicos volátiles son peligrosos contaminantes del aire. Por ejemplo, el benceno tiene efectos cancerígenos.
¿Qué puedo hacer para disminuir mi aporte a la contaminación del aire?
Hay muchas formas de ayudar a reducir la contaminación del aire. Se puede hacer un aporte significativo a la purificación del aire simplemente siguiendo (o no, según sea el caso) ciertas prácticas sencillas
Dado que los vehículos contribuyen enormemente a la polución del aire mediante la emisión de CO2, NOx, ozono, VOC, HAP, CFC y partículas volátiles, la modificación de los hábitos de conducción contribuirá a reducir la misma.
Reducir el uso del automóvil, usar medios de transporte público o bicicleta, caminar más, utilizar el automóvil como medio de transporte colectivo, etc. constituyen la mejor manera de ayudar a reducir la polución atmosférica.
Si conduce, tenga en cuenta lo siguiente:
· Evite circular a alta velocidad
· Cuando compre un vehículo, elija uno que tenga alto rendimiento en millas por litro de gasolina.
· No sobrellene el tanque de gasolina
· No cargue gasolina en días de alto contenido de ozono. Trate de hacerlo después de que oscurezca.
· Use un modelo de vehículo que sea lo más nuevo posible, ya que los modelos nuevos son, en general, menos contaminantes.
· Utilice un vehículo alternativo, como por ejemplo el automóvil eléctrico, o uno que funcione con otro tipo de combustible.
· Conduzca suavemente y evite que su automóvil permanezca sin uso durante mucho tiempo.
· Si su automóvil es de un modelo anterior a 1995, haga cambiar el peligroso sistema de aire acondicionado R-12 (clorofluocarbonado) por el R-134-a, que es más seguro, con lo cual contribuirá a reducir el agujero de ozono.
· Mantenga su automóvil en buen estado, poniendo especial atención en el sistema de escape.
· Asegúrese de que los neumáticos tengan la presión de aire adecuada.
· Mantenga en buen estado el sistema de aire acondicionado de su vehículo, asegurándose de que no haya filtraciones.
· Haga menor cantidad de viajes. Planifique su itinerario, de manera de evitar las zonas de tránsito congestionado.
· Reduzca el uso de gasolina tanto como le sea posible –la forma y el diseño del automóvil pueden ser factores determinantes del consumo.
He aquí otras prácticas mediante las cuales Ud. puede contribuir a disminuir la contaminación del aire:
· Posponga las tareas de jardinería que requieran el uso de herramientas a gasolina en días de alto nivel de de ozono.
· Consuma alimentos orgánicos o al menos aquellos no hayan sido sometidos a un uso tan intensivo de agroquímicos.
· Restrinja la limpieza en seco.
· Evite el uso de pinturas, aceites y solventes en días de alta concentración de ozono.
· Reduzca el consumo de electricidad, lo cual contribuirá a disminuir las emanaciones de SO2, NOx, VOC y partículas.
· Prenda el carbón de leña con un encendedor eléctrico en vez de hacerlo con combustible líquido.
· Restrinja-reutilice-recicle. Un menor consumo redundará en menor contaminación atmosférica de todo tipo.
División Territorial Durante La Historia Dominicana
División territorial durante la historia dominicana.
En la división territorial y de poderes del país, con la proclamación de la Primera República en 1844, se consignó que la provincia de Santo Domingo, al igual que las demás, quedaban divididas en comunes y municipios.La capital venía siendo la cabecera del pais, todas las ciudades principales de cualquier provincia tenía su gobierno municipal, esas autoridades eran elegidas mediante elecciones reglamentadas por las leyes electorales de aquella época. Asi siguio la tradicion.
El desarrollo de las fuerzas productivas fue bastante limitado durante las primeras décadas que siguieron a la proclamación de la república. El crecimiento de la población fue prácticamente insignificante, incluso, las provincias con más auge en cuanto a lo económico y es un gran reflejo para el poder central, de ahí vienes su condicionamiento y las razones de su subordinación.Se puede dar el caso de un sistema político determinado, sectores de oposición de la clase dominada no puedan crearse un espacio político de buen tamaño, que le permita el control de ciudades y regiones de gran importancia. Como son aquellos países de gran desarrollo económico como los Estados Unidos, Italia y Francia, sino en países ubicados entre los subdesarrollados como fue Peru.
En nuestro país se conservaba la práctica de mantener el municipio gobernado a través del ayuntamiento. Esto cambio desde el 1934 cuando se creó el Distrito Nacional y así fue sustituida la provincia de Santo Domingo. Es allí donde nace el Consejo Administrativo, sus miembros eran nombrados por el presidente del país.
La dictadura Trujillista cambio totalmente la forma de gobierno, eliminando la formalidad de poder local lo cual venía del sufragio universal. La ciudad se convirtió en un mercado mediante el cual se potenciaba el monopolio sobre la economía que el dictador fue forjando durante su dominación. Se reinició un proceso de institucionalización de la autonomía de los gobiernos de las ciudades todo esto al fin de la dictadura.
En cuanto a la producción de lo urbano en la era de Trujillo, después de nuestra independencia, el crecimiento y producción del espacio urbano alcanzó su mayor empuje durante la dominación trujillista. Esto puso peor la historia urbanística del país y de era muy notable durante los 25 años de monumentalismo, irracionalidad entre otras características que tenía la política urbana del presidente Joaquín Balaguer.Una de las principales características de la sociedad dominicana antes y durante los primeros años de la dominación trujillista, fue la acentuada fragmentación territorial, esto por su limitado desarrollo económico. Lo que impidió la unidad territorial fue la debilidad de las instituciones politicas y economicas.
La rivalidad Norte-Sur, por los grupos dominantes de ambas regiones, manteniendo el apoyo de masas para la consolidación de sus privilegios, mantuvo al país, dividido en dos pequeñas comunidades sociales. Esto se debió más a la falta de una economía de cierta importancia, la inexistencia de conexión entre los pocos mercados internos, el caudillismo regional, etc.La mayoría de la población dedicada a las actividades de la industria azucarera eran generalmente migrantes y la mayoría extranjera. Es importante recordar el peso de la presencia de extranjeros en la conformación de los agentes sociales que impulsan las actividades empresariales, algo que no sólo era válido en esas dos ciudades, sino que la ciudad de Santo Domingo comenzó a descollar como principal centro comercial del país, los inmigrantes árabes y españoles tuvieron un rol de primera importancia.
Los elementos básicos que caracterizaban las tendencias del crecimiento urbano y poblacional en los años anteriores al ascenso de Trujillo se mantenían la fragmentación territorial y de la sociedad civil. En algunas ciudades había pequeños núcleos que constituían una elite que anhelaba los valores y estilos de vida urbana, pero su peso específico en la sociedad era insignificante, por eso solamente tenían en el dese el único refugio posible ante el embate de la cultura rural que los asfixiaba. También debemos de hacer notar que aún cinco años después del ascenso de Trujillo al poder,la sociedad dominicana seguía teniendo una gran población rural, a pesar de que para las elites citadinas las ciudades seguían siendo el escenario principal donde desarrollaban sus luchas.
A partir de la segunda mitad de los años 30 comenzó a verse en el país un desarrollo poblacional, principalmente en santo domingo. Se construyó carreteras en las regiones sur y este, contribuyo a unir los mercados y estimulo las migraciones hacia la urbe capitalina.En la arquitectura, quiso encontrar nuevos símbolos nacionales y en el estilo arquitectónico del edificio sedes del partido dominicano pretendió encontrar el símbolo de la dominicanidad.En la capital fue donde mayores edificaciones monumentales se realizaron y, fue a partir de entonces cuando se hizo incuestionable su lugar privilegiado. Sin embargo, esta nueva situación no estaba determinada solamente por la condición de ser el centro fundamental de reproducción de la riqueza, como lo fue la ciudad burguesa, sino por su papel de centro de las decisiones políticas de una forma de dominio y de las actividades empresariales particulares del tirano.
La dictadura de Trujillo logró avances espectaculares en algunos aspectos, destacándose la industria alimenticia. Pasamos de ser un país importador a uno exportador. Por otra partehuboo un sostenido aumento de la producción industrial y agropecuaria. El sostenido incremento de la producción sirvió de base para el desarrollo de una política de realizaciones materiales, a través del control político centralizado, en la que el incremento del ritmo de crecimiento poblacional durante el referido periodo.
A pesar del incremento de la producción agropecuaria en la zona rural, la situación de la población no mejoró, debido a diversos factores como los bajos salarios, la constante expropiación de las tierras, entre otras. Estos obstáculos impedían a la población rural las posibilidades de consumo.La dictadura no logró evitar las graves distorsiones en la distribución espacial y poblacional del país, expresadas en las desigualdades regionales y en la concentración de la población en dos polos fundamentales: La capital y Santiago.
Se considera relativamente normal que las capitales mundiales aumenten su crecimiento poblacional y estructural más rápido que el resto del país en el que se encuentran. Independientemente de esto, aquí en la República Dominicana, los cambios en la población dominicana se vieron después que comenzó el régimen trujillista que marcó el país significativamente.
Entre 1935 y 1960 la población de la capital dominicana creció a una tasa promedio de 6.8% contra un 3.23% del resto del país. Durante este periodo de tiempo, Trujillo decidió marcar la capital como su fortaleza de poder con la creación de símbolos, la construcción de su imagen a través de monumentos y otras estructuras que representaban su dominio absoluto sobre el territorio. Para 1960, ya 12% de la población se encontraba concentrada en la capital debido a los beneficios y las oportunidades de trabajo y mejor calidad de vida que se encontraban allí.
En muchos sentidos, el crecimiento de la urbe estuvo asociado al poder trujillista. Para 1950, aumentaron las migraciones internas y externas al Distrito Nacional debido a los avances industriales y económicos que sufrió la capital y al despojo de la población campesina en la zona del área azucarera. Era técnicamente imposible que gran parte de la población no se concentrara en el Distrito Nacional porque la mayoría de las actividades económicas básicas urbanas se desarrollaban allí, pero esto trajo como consecuencia una desigualdad en la distribución de recursos y en la calidad de vida de la población dominicana.Durante el régimen del tirano, se declararon ciertas comunidades rurales como urbanas. Esta acción además de otorgar un valor simbólico, también aumentaba la renta diferencial y absoluta de dicho territorio. Los servicios mejoraron y los profesionales daban abasto para los grupos dominantes.Por esto podemos decir que el siglo XX fue testigo de un acelerado proceso de urbanización en la República Dominicana. Las principales ciudades que se beneficiaron de tal desarrollo y del deseo de Trujillo de marcar su poder fueron la ciudad de Santo Domingo y la ciudad de Santiago en menor medida. A pesar de las diferencias en la distribución de riquezas, las demás provincias también crecieron si hablamos en término de su población.
El proceso de urbanización en República Dominicana, al igual que en otros países de Latinoamérica, empezó en la década de los 1930, a través de, proceso de industrialización por importaciones, con el objetivo de lograr cierta autosuficiencia en el mercado. Igualmente, el crecimiento poblacional y la expansión capitalista fueron factores que propiciaron el crecimiento. A diferencia de en otros países, no obstante, al Trujillo y sus allegados, incluyendo una pequeña burguesía pasaron a ser la cabeza absolutista, este resultó el factor dominante en cuanto a la producción agropecuaria, industrial y comercial.
Durante la dictadura Trujillista, se manejó una monopolización de la mayoría de las actividades económicas. La mayoría de las compañías productoras industriales, agropecuarias y comerciales eran propiedades estatales, es decir, de Trujillo. Es decir que cualquier consumo o adquisición de productos, iba a beneficio de Trujillo y su poder económico. En otros aspectos, se pasó a eliminar la guerrilla.Durante el gobierno Trujillista, el proceso de urbanización se centró en la ciudad capital, cede principal del Estado, mientras que otras ciudades se quedaron centradas en los sectores de dominio tradicional. En la capital, creció el número de plazas, plazoletas, clubes sociales, hoteles y ferias. Igualmente se empezaron a destruir infraestructuras antiguas para remplazarlas por otras más modernas para la época. Igualmente, debido al crecimiento poblacional, empezaron a aparecer los barrios marginales, al igual que el surgimiento de ensanches tales como La Fe, Luperón, Ozama, entre otros. Igualmente surgieron grandes construcciones como el Aeropuerto Internacional de las Américas, el Estadio Quisqueya, el Puente Duarte, entre otras construcciones. La ciudad se convirtió en el símbolo de poder del país.
Pese a que el área rural no se desarrolló tanto, gran parte de las inversiones de la familia Trujillo se encontraban en el campo. Tanto Trujillo como sus hermanos y generales más cercanos tenían grandes propiedades en los campos, a las cuales frecuentaban. Los valores morales ya sembrados en las zonas rurales de desarrollaron, al igual que la medicina informal, entre otras vertientes.
Podemos ver que antes de los gobiernos de Trujillo todo marchaba por manos de los ayuntamientos. Cuando llega la dictadura, todo cambia y se comienza a crear el concepto de políticas urbanas. Trujillo centra todo este poder en sus manos, mediante la creación de la Dirección de Obras Publicas Urbanas en 1935 y la centralización de todos los poderes en sus manos.Después vemos como sus sucesores continúan con esta política urbana que decía que la construcción y modernización de las áreas urbanas significa el desarrollo de una nación. Balaguer, quien es el que mas mandatos tiene en este periodo, 5 de 7, es el principal heredero de la creencia trujillista sobres las políticas urbanas, y por tanto si analizamos bien, se basa durante todos sus años en el poder en la construcción de obras, principalmente en el área urbana.
Aquí también hablamos del uso del suelo y de las viviendas, tema que debería de preocuparnos mucho a los dominicanos, ya que podemos ver a simple vista como el nuestro país no hemos tenido éxito en torno a las políticas urbanas debido al mal uso del suelo, y el poco control que ejerce el Estado sobre esto. A esto también le podemos sumar la irregularidad a la hora de repartir recursos para esto por parte del Estado. Estas irregularidades las podemos ver claramente cuando en el Banco Nacional de la Vivienda para el mejoramiento de viviendas se cuadruplican los prestamos realizados a las personas en relación a los prestamos para construir nuevas unidades, lo cual significa una reducción para la creación de nuevos espacios habitables.
Otro factor influyente para el desastre de las políticas urbanas en el país, es el poco retorno que recibe el Estado en la realización de obras, acción que afecta al pueblo ya que no se puede trabajar para los sectores populares porque no se van a obtener los beneficios mínimos para el mejoramiento y creación de las obras. Este factor junto al factor de que las edificaciones que el sector privado construye no son para un publico clase baja, los cuales representan la gran parte de las zonas urbanas, son los causantes del desorden que hay en nuestro país y que cada día mas se hace imposible de arreglar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)